Signos vitales y los cambios en el envejecimiento
- Minerva Viviana Ventura Robledo
- 20 oct
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct
Los signos vitales son una medición objetiva de las funciones fisiológicas esenciales de un organismo vivo. Se denominan "vitales" porque su medición y evaluación constituyen el primer paso fundamental de cualquier evaluación clínica. Conforme pasa el tiempo se presentan algunos cambios en el envejecimiento en los signos vitales.
Temperatura
La temperatura corporal es un signo vital que suele oscilar entre 36,5 y 37,4 grados centígrados.
Se mide con mayor frecuencia en los oídos (timpánica), la boca, la axila ó el recto. Los dispositivos más utilizados son los termómetros electrónicos e infrarrojo .
Cambios en el envejecimiento

Hay un deterioro en la regulación de la temperatura corporal por lo tanto de la capacidad de adaptación a las distintas temperaturas ambientales relacionadas con la perdida de grasa subcutánea y la disminución de la capacidad de transpiración (PERCIBEN MENOS EL SOBRECALENTAMIENTO)
La temperatura corporal central tiende a ser más baja
La fiebre puede estar ausente en infecciones
Frecuencia de pulso
Es el número de veces que el corazón late durante cierto periodo, por lo general un minuto. Los sitios más comunes para medir los pulsos periféricos son el pulso radial, el pulso cubital, el pulso braquial, el pulso tibial posterior, el pulso dorsal del pie, y el pulso femoral.
El rango normal utilizado en un adulto es de entre 60 y 100 latidos/minuto
Frecuencias superiores a 100 latidos/minuto se conocen como taquicardia.
Frecuencias inferiores a 60 latidos por minuto son conocidas como bradicardia.

Cambios en el envejecimiento
Menor tolerancia al ejercicio
Frecuencia cardiaca o pulso en reposo es más lenta, tarda en aumentar con el ejercicio y en disminuir después de este, la Frecuencia Cardiaca máxima que se alcanza es menor en relación a los más jóvenes.
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria normal es de aproximadamente 12 a 20 respiraciones por minuto en un adulto promedio.
Las frecuencias más altas se denominan taquipnea.
Las frecuencias respiratorias más bajas de lo esperado se denominan bradipnea
La apnea es la interrupción completa del flujo de aire a los pulmones durante 15 segundos

Cambios en el envejecimiento
La función respiratoria solo se ve afectada en la capacidad de reserva, por lo que la frecuencia respiratoria se mantiene, frecuencias arriba de 25 indican infección respiratoria, insuficiencia cardiaca o algún otro trastorno.
Hay disminución de respuesta a la reducción de niveles de oxígeno o al incremento de dióxido de carbono
Hay menor tolerancia al ejercicio.
Presión arterial
También llamada presión sanguínea arterial y tensión arterial. Es la fuerza que ejerce contra la pared arterial la sangre que circula por las arterias. La presión arterial es un signo vital esencial para comprender el estado hemodinámico del paciente. La presión arterial incluye dos mediciones: la presión sistólica, que se mide durante el latido del corazón (momento de presión máxima), y la presión diastólica, que se mide durante el descanso entre dos latidos (momento de presión mínima). Primero se registra la presión sistólica y luego la presión diastólica. Lo normal es una presión arterial de 120/80mmhg.
Cambios en el envejecimiento

Los vasos sanguíneos se tornan menos elásticos y la respuesta es más lenta a los cambios de posición del cuerpo haciendo que sufran mayor riesgo de crisis de hipotensión ortostática
Hay más sensibilidad a medicamentos como digital, betabloqueantes, analgésicos y diuréticos
Saturación de oxigeno
Una saturación de oxígeno normal es aquella superior a 95%. El oxígeno está estrechamente regulado en el cuerpo debido a que la hipoxemia (baja de oxígeno en la sangre) puede provocar numerosos efectos adversos agudos en sistemas orgánicos como el cerebro, el corazón y los riñones. La saturación de oxígeno mide la cantidad de hemoglobina unida al oxígeno.

Un oxímetro de pulso puede medir la saturación de oxígeno. Se coloca sobre el dedo de la persona. Mide las longitudes de onda de la luz para determinar la relación entre los niveles actuales de hemoglobina oxigenada y hemoglobina desoxigenada. La saturación de oxigeno a menudo se considera un quinto signo vital.
Los factores que pueden reducir la precisión de las señales del oxímetro de pulso incluyen:
Esmalte de uñas
Pigmentación de la piel
Iluminación ambiental de alta intensidad
Movimiento excesivo del paciente o artefactos de movimiento
Disminución de la perfusión
Presencia de hemoglobina anormal, carboxihemoglobina
Colorantes intravasculares
Precisión reducida con saturaciones inferiores al 83%
Fuente:


Comentarios